viernes, 16 de abril de 2010

Radio

En estos tiempos en donde todo parece pasar por la televisión e internet hay un lugar en donde la imaginación está a flor de piel, donde las voces parecen ser esas de la conciencia y en la que las palabras lo son todo. Ese lugar es la radio, que parece tan relegada hoy en día por los medios visuales y virtuales pero que sigue firme dandole lugar a millones de mentes imaginativas. Hay de todo en la radio, periodistas buenos, periodistas malos, programas buenos y malos también como en todos lados. Pero, a mi entender, la radio es distinta. Construye fantasías, escenas, hace que la mente trabaje en la creación constante de imágenes, uno siempre se imagina a quien habla, si es gordo, flaco, alto, bajo, sus caras al hablar, al discutir. Piensa en cada cosa mientras el locutor relata con su voz perfecta y a partir de allí comienza la discución, la opinión, la interacción de la gente. La radio te acompaña, va a todos lados con vos, aunque ahora las notebooks y la internet móvil también pero estamos hablando de otro poder adquisitivo y la radio está al alcance de todos. Cuando uno la prende acude a un concierto de voces maravillosas que ninguno de los otros medios brinda, ya que en la tele la voz es algo totalmente complementario basado en la imágen que muestra. En cambio en la radio la voz marca el ritmo de todo y a partir de ella toma forma y color la idea que está expresando.
Yo la descubrí a partir de que comencé a trabajar. Ante la imposibilidad obvia de mirar televisión mientras hacía mis tareas, la radio nos hacía mas amena la jornada, nos informaba, nos hacía reír, nos hacía discutir. Y sigue haciéndolo y va a continuar, porque pasa el tiempo y siempre hay alguien que la encuentra y se une a los millones que como yo, amamos la radio. Y este es un simple y humilde homenaje hacia un medio que está siempre con nosotros y nos hace sentir como en casa. Abrazo!

martes, 6 de abril de 2010

Seamos naturales

Hoy en día vivimos en una sociedad y en un mundo en el ser bello es algo importantísimo. Los estándares de belleza que actualmente rigen son de cuerpos cuasi-perfectos, con pechos exuberantes y colas paradas sin un gramo de celulitis en las mujeres y de abdominales bien marcados, biceps gruesos y pectorales que parecen dibujados. Quien estableció esto? Vaya uno a saber pero el tema es que muchos luchan por conseguir esa imágen, se matan en el gimnasio o, los que pueden solventarlas, recurren a las cirugías para modificar el cuerpo que la naturaleza y Dios les dio. He visto por televisión como se hacen dichas cirugías y ni loco me metería en un quirófano para eso!. Las mujeres de hoy hacen de todo por verse flacas y son parte de la cultura cero: yogursito cero por ciento grasas, cero por ciento colesterol, cero por ciento tránsito lento, cero por ciento rico y cero por ciento felicidad. Hay que comer!!! O no me van a decir que esas personas que comen eso no ven al de al lado que se come una buena milanesa con papas fritas y no sufre. Porque la mujer tiene que tener unos pechos del tamaño de una pelota de básket para ser linda? O tener una cola lisa, dura y parada que parece un ladrillo? A mi personalmente me gusta la celulitis, me gusta la pancita, me gusta la mujer NATURAL! NO digo que tiene que pesar 200 kilos porque ahi ya hay un riesgo de salud pero que la mujer sea mujer, no que tenga que pasar por un bisturí para ser linda porque así es fácil y lo logra cualquiera que tenga dinero para pagar la operación. Hay que aceptarse como uno es, sin sufrir y sin sentirse ni más ni menos que nadie, porque el que paga una operación de lo que sea es porque no es perfecto y es así como debe ser. Y ni hablar de los riesgos de las operaciones y de las dietas que se hacen mal, o de los que hacen dieta por verse gordos aunque estén tan flacos como una escoba. Ya deja de ser una cuestión estética y pasa a ser una cuestión de salud física y mental ya que por la cabeza pasa siempre la idea de que se está mal, con kilos de más y nunca va a ser suficiente.
Por eso pido que el mundo se llene de mujeres y hombres naturales, con el cuerpo que tienen, aceptandosé tal cual son y viviendo en paz y armonía con su cuerpo.
Seamos naturales. Abrazo!

martes, 23 de marzo de 2010

A 34 años del comienzo del horror

Hace 34 años se iniciaba en nuestro país uno de los períodos más oscuros de la historia. Se iniciaba una dictadura sangrienta que terminaría recién seis años más tarde tras la pérdida de una guerra ya perdida de antemano, la de Malvinas. Treinta mil personas desaparecieron y otras tantas fueron secuestradas y lograron escapar con vida de las barbaridades de los militares, de las torturas y de los abusos de poder. Una época marcada por el terror y la mentira. Una vez escuché a mi profesora de Derecho hablar sobre la teoría de los dos demonios que trata de definir cual es peor, si el terrorismo de Estado o el terrorismo en sí. Y hubo una discusión tremenda que terminó con cada uno pensando distinto y teniendo un propio concepto e idea sobre el tema. Y yo aborrezco a los dos pero el de Estado saca una lamentable ventaja porque es el que tiene que controlar, el que tiene que imponer el modelo de país, es el que tiene que hacer cumplir las leyes y normas. Pero al no tener quien lo controle hace lo que quiere tal como pasó aquí. También escuché hablar de los montoneros y sinceramente estoy en contra de lo que hacían ellos también porque no estoy a favor de la violencia. Pero lo que se hizo en este país no tiene nombre y no debe volver a pasar jamás. Secuestraban personas sospechosas de "subversivas" y al que estuviera con ellos sin importar si sabían que hacía el otro, que pensaba. Torturaban a hombres y mujeres con métodos que de sólo escucharlos dan ganas de llorar, les quitaban los bebes a madres para repartirselos entre ellos o gente conocida, tiraban al río o mar a cualquiera que fuera considerado terrorista cuando en realidad eran ellos los terroristas, se violaron los derechos humanos de todas las maneras posibles. Y a pesar de todo nos levantamos.
Quiero aprovechar este espacio para rendirle homenaje a todos los desaparecidos, a todos los familiares de desaparecidos, a los sobrevivientes, a los ex combatientes de Malvinas, a los hijos y nietos recuperados, a los que tuvieron que partir a otras tierras y pedir que este día no sea un simple feriado y un día en el que se festeja no ir a trabajar sino que tengamos memoria y honremos a nuestros hermanos que tanto sufrieron y luchemos para que no se vuelva a repetir lo que pasó. Abrazo!

martes, 16 de marzo de 2010

Como será posible?

Como será posible que salgamos adelante si nuestros representantes sólo quieren llegar al poder y perpetuarse para poder obtener "beneficios" personales? Si en vez de pensar en la gente sólo buscan poner trabas a los que van en contra de sus intereses? Como será posible sentirnos seguros si los que nos tienen que proteger arreglan con los que nos roban y matan? Como será posible que confiemos en un estado, si este despotrica contra el trabajo en negro pero sus empleados (maestros, INDEC) están laboralmente fuera de la ley? Como será posible que nos unamos si cuando a los ahorristas les confiscaron los ahorros sólo ellos salieron a protestar, si cuando a la gente le faltaba comida esa gente era la que protestaba, si cuando el campo se vio perjudicado solo el campo salió a reclamar? Cada uno por su lado y por lo suyo. Como será posible que nuestros hijos tengan una educación excelente si los maestros realizan paros que les quitan horas de estudio a los alumnos? No hay otra manera de protestar? Porque en vez de tanta discusión salarial no hay discusión sobre planes educativos como la gente? Como será posible que la delincuencia disminuya si el Estado no brinda las garantías para que una persona se eduque, coma, se desarrolle y viva en un ambiente propicio? Como será posible que la gente tenga buena salud si el sistema sanitario se cae a pedazos? Si una persona va a hacerse atender a un lugar en el que el techo se desprende y no hay los materiales necesarios para la buena atención?
Y las preguntas siguen y las respuestas no aparecen. Ustedes saben alguna respuesta? O sólo tienen más preguntas? Abrazo!

martes, 9 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

Que esperar de la Selección en Sudáfrica?

Estamos a 99 días del Mundial y hay más interrogantes que respuestas en cuanto a la Selección Argentina. Si bien el triunfo ante Alemania dio muestras positivas de cambio ante los partidos anteriores, es cierto que el equipo todavía no encuentra una forma de generar volúmen de juego, de abastecer a los delanteros, de aprovechar más la clase de jugadores que tiene. Con decir que hay más individualidades que equipo no descubro nada pero me parece que la Argentina no puede jugar a esperar al rival, a salir de contra. Primero por historia y segundo por los jugadores que tiene, que deberían hacer preocupar a los rivales. Se carga toda la culpa sobre Messi (como en su momento a Riquelme) y no creo que sea así, que se juegue mal por el rosarino. Es cierto que no es el mismo que en Barcelona, que no se lo ve enchufado y con el mismo semblante que en España pero no es el culpable. O al menos no es el único, porque se puede decir que tiene más responsabilidad que los demás al ser el mejor del mundo, el que tiene más que perder que ganar pero no pasa por el todo. Maradona muchas veces equivocó el camino y también son once los que entran a la cancha como para echarle la culpa a dos personas. Todos tienen responsabilidad, todos. Pero es el DT el que tiene que encontrar antes que nada una identidad de juego, una idea y hacer que sus jugadores la entiendan y la ejecuten en el campo de juego. Personalmente creo que le quita sorpresa al equipo que jueguen cuatro centrales en la defensa y no laterales con proyección. Se le debería dar una oportunidad a Pastore, que es el jugador que puede poner una pausa y conectar a los delanteros con el mediocampo. O sea, hay variantes pero lo que faltan es ideas, una forma de juego. Y con esto de la forma de juego me detengo, porque uno se pone a mirar a selecciones como Alemania, Italia, Brasil y cambian de técnicos pero siempre juegan igual, siempre mantienen una línea. Y eso es lo que nos falta a nosotros, porque jugamos de la manera es que nos impone el técnico del momento. Con Bielsa jugamos de una manera, con Basile de otra, con Pekerman de otra, con Maradona de otra y seguimos peleando sobre si Bilardo o Menotti tenían razón. Carecemos de una idea de juego y nunca hicimos nada por encontrarla, ya que el técnico llega, busca su juego, se va y a empezar de nuevo. Esto no lo vamos a solucionar ahora y menos con el Mundial a la vuelta de la esquina, pero sería un buen punto de partida para cuando termine Sudáfrica (se de el resultado que se de). Mientras tanto hay que tratar de mejorar y demostrar que somos un equipo de temer y que realmente juega bien. Tenemos con que. No se que piensan ustedes... Abrazo!

miércoles, 3 de marzo de 2010

Argentina vs. Alemania

Hoy juega la selección. Hoy jugamos. Mucha expectativa hay alrededor de este partido. Quizás porque es el último antes del Mundial (Maradona no quiere jugar frente a Canadá para que los jugadores lleguen más descansados), quizás porque juegan los que se supone que serán los titulares en Sudáfrica, quizás porque los que no tienen el lugar asegurado se juegan mucho, quizás porque enfrente está Alemania. La cuestión es que este partido tiene muchos condimentos y la atención también estará puesta en ver como reacciona Argentina ante un rival de jerarquía y ver si podemos empezar a tener una idea de juego, si podemos dejar de ser un conjunto de individualidades tiradas en cancha para empezar a ser un equipo. Muchas cosas para noventa minutos y muchas ilusiones de cara a un torneo que nos es esquivo hace ya casi 24 años. Esperemos que todo resulte bien para que en definitiva empiece a tomar color un equipo, un país. Nuestro país. Nos vemos al final del partido con el comentario. Abrazo!

sábado, 27 de febrero de 2010

Terremoto...

Hoy me laventé con la triste noticia de que una catástrofe había sacudido a Chile. Ver las imágenes por televisión, todo destrozado, puentes caídos, tal como si fuera una película pero no, era real. Sinceramente se me vino a la cabeza el recuerdo de Malvinas, de que nos dicen país hermano pero ayudaron a Inglaterra. Y mucho tiempo estuve con este rencor hasta que me di cuenta de que estaba equivocado en culpar a todo el pueblo chileno por eso. Era como que los hacía responsables por la guerra, por la derrota y me daba mucha bronca esa ayuda que le dieron a los que nos estaban destruyendo. Y la verdad es que nadie tiene la culpa más que el gobierno chileno de ese momento (al que seguramente respaldó y respalda mucha gente) pero creo que es más los que repudiaron eso. Y sobre todo la culpa es de la dictadura militar de nuestro país, que sin ningún problema mandó a chicos inocentes a oponer una mínima resistencia a las islas, porque ni siquiera estaban en condiciones físicas ni de equipos para estar en combate. Mi mayor bronca es con los argentinos que estaban al poder en ese tiempo nefasto para mi tierra y con los que estaban en el gobierno chileno que traicionaron a un país hermano quien sabe porque. Pero no es con el pueblo chileno y ahí siempre estuvo mi equivocación, porque además los argentinos no somos ejemplos de nada. Hace rato que pido unidad y hermandad en la Argentina para que podamos salir adelante y mejorar como Nación. Pero también es hora que toda Sudamérica se una en pos de un futuro mejor. Mi solidaridad con los hermanos chilenos y un abrazo fuerte a todos de un hermano sudaméricano como lo soy yo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Inflación, educación y sueldos...

Estos son los temas de los que más se habla hoy en día. Habría que agregar la inseguridad pero lo dejo para otro momento. Quería charlar con ustedes sobre esto que ya forma parte de nuestra vida cotidiana y que es tan importante. LA inflación escuché por ahí que la produce la gente de la clase baja que de golpe tiene un ingreso y lo gasta. Por otro lado escuché que se produce porque se aumentan los sueldos y eso repercute en los precios finales de servicios y productos. Y por otro lado escuché que la falta de inversión en sectores hace que se produzca lo mismo que antes a costos más altos. La verdad es que no se quien tendrá razón, cual será la verdad y cual la mentira pero lo que se es que los afectados somos nosotros, la gente que trabaja y vive al día. Los precios de las cosas aumentan porque así lo deciden quienes los producen y quienes los venden. El repelente de mosquitos aumentó en casi un 300% cuando empezó el dengue, el pollo aumentó cuando la gente dejó de consumir carne, el tomate aumentó porque había pocos debido a un temporal que destruyó las plantaciones. O sea que los precios aumentan de acuerdo a si la rentabilidad puede aumentar para los que venden? Como es que luego muchos de estos productos, ante la baja en la demanda, bajan estrepitosamente los precios? Como es que un kilo de helado cuesta $36 y aparece una heladería que lo vende a $19? Y como es que a partir de esto varias heladerías bajan el precio del helado? NO entiendo, que alguien me explique bien porque NO entiendo.
También está el tema de los sueldos. Según especialistas ellos producen la inflación. Pero digo, como vivir con la misma plata que hace 6 meses si las cosas triplicaron su valor? Como es que todo aumenta rapidamente pero los sueldos es lo último que se trata de aumentar? Como es que los diputados y senadores levantan la mano rápidamente para incrementar su salario sin pensar en las consecuencias inflacionarias? O el sueldo de ellos no produce inflación? Se ve que los impustos que luego vienen con aumento no entran en los índices que la miden... Que esto también me lo expliquen por NO entiendo...
Y finalmente la educación, algo tan fundamental y necesario y que está más que descuidado. Los maestros tienen una parte de su salario en negro y son trabajadores de un Estado que en teoría hace todo por eliminar en empleo en negro. Los maestros son una herramienta importantísima de un país pero ganan menos que un chofer de colectivo. Son los encargados de moldear las mentes que llevaran adelante al país en el futuro, de formar profesionales pero ganan muchísimo menos que un diputado. Es cierto que quizás los maestros actuales no son lo mismo que eran los maestros de antes, que quizás parecen tener menos vocación (algunos, no todos) pero no dejan de ser importantes. Y también es cierto que en un Estado que los proteja, los beneficie y les brinde herramientas, serían mucho mejores de lo que son ahora.
En definitiva son muchas las cosas que no entiendo, asique si alguno de ustedes me las sabe explicar, con gusto prestaré toda mi atención para comprender un problema que me inquieta (como todo lo que no entiendo). Abrazo!

martes, 16 de febrero de 2010

Por qué hay parejas que se engañan?

La pregunta que titula este post me la hago desde hace mucho tiempo. Yo recuerdo la manera en que fui criado y no me acuerdo que me hayan hablado de que no se debía engañar pero a medida que fui creciendo fui sintiendo que eso no estaba bien y lo fui incorporando a mi forma de ser. Así y todo siempre me despertó curiosidad ver como muchas parejas se engañan y sufren, sabiendo que está mal, ver como se dejan ganar por la tentación de una noche y tiran por la borda años de relación, ver como hay hombres o mujeres que han formado dos familias paralelas, ver como después del engaño las parejas se perdonan y ver como algunos saben del engaño pero miran para otro lado como si no importara. Sinceramente no se el motivo o la razón de porque se engañan, calculo que algo en la pareja debe fallar para que se haga semejante cosa, no? Pero hago otra pregunta: no sería mejor separarse, si algo falla, antes de cometer una infidelidad? Evitaría mucho dolor, daños en la otra persona que pueden no sanar nunca, desconfianza en parejas futuras. He escuchado muchas historias que son de no creer, que uno dice "¿en serio me decís?" porque a veces raspa la ficción. Eso de formar dos familias al mismo tiempo y repartirse los momentos, tener hijos por ambos lados y llegar a una de las dos casas y mirar a la esposa a la cara o a los hijos, no se como hacen y que sienten. Para mi mucho sentimiento no tienen porque de lo contrario no harían eso pero es mi forma de ser. también escucho a chicos y chicas más jóvenes que yo o de la misma edad que están de novios y que salen a bailar y se besan con otras personas. Sinceramente no le encuentro sentido ni entiendo el porque de hacer eso. Es tan necesario darle un beso a una persona que no se conoce y por eso traicionar a la pareja? Vale la pena por una noche de "calentura" desperdiciar años de relación y muchas veces algo que tiene futuro? Esto lo hablamos con mi novia y sentimos lo mismo, pensamos igual y no nos va el hacer eso. Sabemos que pasa en muchas parejas y no le encontramos sentido.
Ustedes que piensan sobre por qué se da esto? Engaños hubo desde siempre, no es algo nuevo, pero el porque es lo que me llama la atención y despierta mi curiosidad... Abrazo!